CEWR Buenos Aires. Argentina Investigación- Formación- Bioterapias.
Centro de Estudios Wilhelm Reich
CENTRO DE ESTUDIOS WILHELM REICH. Buenos Aires. Argentina
domingo, 7 de febrero de 2016
domingo, 20 de diciembre de 2015
El futuro de la orgonomia por Morton Herskowitz
Categorized | Biopathies & Psychiatric Orgone Therapy
The Future of Orgonomy
Article by Morton Herskowitz D.O.
Posted on21 August 2015. Tags: Colombia University Psychiatry Department, dr wilhelm reich, Dr. Morton Herskowitz,Orgonomy, Shrinks by Dr. Jeffrey Lieberman

The following is a transcription of the lecture given by Dr. Morton Herskowitz at the Institute for Orgonomic Science Conference on April 11, 2015 at the University of Pennsylvania, Philadelphia.
The essence of life as I have learned is change and one of the first things that struck me as I walked into this room today is that I recalled a time probably 30 or 40 years ago when we used to give speeches and talks about Orgonomy at NYU. Now I forget how frequently we did it whether it was once a week or once a month, I do remember that a room almost as large as this was filled, and I walk into this room and it’s hardly filled, and I think what the hell has happened. Why is this room not more full than they were in NYU? And the fact is that at that time Reich was hot and the village was full of Reich, Greenwich village that is. Intellectuals talked about Reich and that was a hot subject. And today Reich is spoken of by relatively few intellectuals. Very few people are applying to become therapists in the psychiatric orgone therapy and the scene is totally different. It doesn’t worry me particularly because I remember many years ago when the decline was already in progress and I had a speaking engagement in Montevideo and the opening session was held in a room not dissimilar to the academy of music with one balcony after another and on opening night the city hall was filled in Montevideo which was amazing to me, and as I have spoken to many places around the world I know that for example there is immense popularity of Reich in Finland and in Spain, so I think the fact that we are a few is simply a phase. One thing I think is that the praise of Dr. Strick’s book is going to start a little fuss and perhaps our numbers will increase again.
I want to talk about something that I can’t get out of my mind which is a book review written by the head of psychiatry at Columbia University called Shrink, and I had not yet read book I have only read the book review in the New York Times. The thesis of the book is that psychiatry is finally awakening from a time almost of stupor, he thinks that we spend a half a century listening to Freud who he thinks is full of empty talk and finally we have arrived at a time of scientific psychiatry that is medicine. Included in his review is a brief section on Reich who he includes in a section devoted to fakes, magicians, quacks and he describes Reichian therapy thus, “people put tubes around our throats and squeeze into orgone accumulators for various sensations.” Now that’s his description of psychiatric orgone therapy. It’s wild and it’s the fantasy of a sick adolescent and I can’t get it out of my mind. The fact that the head of psychiatry of Columbia University first of all had such a fantastic imagination to think that his description describes psychiatric orgone therapy but secondly to have the chutzpah to put Freud down who has awakened the lives and minds of people all over the world as easily as he does, can’t help but make me think of this guy standing at the judgement of Copernicus, or Galileo or Bruno and yelling “burn them! burn them!” Because that’s essentially the kind of character type who would write such a book. I think that’s all I’m going to say now.
To watch the video, please click on the link below
domingo, 7 de junio de 2015
Aspectos del funcionalismo en bio energética
PSICOTERAPIA BIOENERGÉTICA
El cuerpo y la mente son funcionalmente idénticos: lo que sucede en la mente se refleja en el cuerpo.
En 1953 el médico estadounidense Alexander Lowen fundó el Análisis Bioenergético a partir de las bases teóricas de Wilhelm Reich (1897-1957), discípulo de Freud y primer psicoanalista que introdujo el estudio del cuerpo en su trabajo. En 1956 fue fundado oficialmente el Instituto Internacional de Análisis Bioenergético (IIBA) de Nueva York.
La BIOENERGETICA es una terapia psico-corporal que se encuadra dentro de las terapias humanistas. Es una forma de terapia que combina el trabajo con el cuerpo y con la mente.
La persona desarrolla una estructura de tensión muscular, unos síntomas físicos y psíquicos, unos patrones de comportamiento disfuncionales repetidos, que le sirven de “coraza” para la defensa y el soporte de los conflictos internos (inconscientes) que provienen de sus experiencias en la vida.
Para el mantenimiento de esta estructura (coraza) se necesita una considerable provisión de energía y por lo tanto no dispone de su plena capacidad natural. Aparecen los síntomas de mayor a menor envergadura (síntomas físicos, sentimientos de vacío, ansiedad, depresión, estrés, etc.) y si surge alguna circunstancia que pone en juego su estructura o bien, situaciones que requieren un esfuerzo para adaptarse, se produce una crisis. Estas crisis son las que suelen incitar a la persona a pedir ayuda profesional.
La terapia BIOENERGÉTICA ayuda a aflojar la tensión muscular recuperando la energía y así entrar en contacto con uno mismo, a expresar y aceptar los sentimientos que por suprimidos quedaron fijados en el cuerpo, se somatizaron: “Cogieron forma” y nos limitan; condicionan el modo en que nos sentimos y comportamos.
El contexto seguro de la terapia y el aflojamiento de la tensión muscular, permite a la persona el despliegue de estos sentimientos que reprimió. Al tomar conciencia de los conflictos no resueltos y liberarse de su carga, la energía se desbloquea abriendo paso a un nuevo espacio creativo donde poder construirse para una vida más plena y satisfactoria.
Cómo se trabaja?
En las primeras entrevistas el terapeuta puede observar a través de la expresión verbal y corporal de qué manera se manifiesta el conflicto. Además de la lectura corporal tiene una especial relevancia la respiración, el movimiento para desbloquear las tensiones corporales y ayudar a la persona a restablecer el contacto con las emociones.
Partimos de un marco de trabajo en el que, a medida que la persona expresa los problemas que la han llevado a terapia, empieza a darse cuenta del origen de sus conflictos, empieza a ver cómo se defiende de éstos tanto psíquica como físicamente; comienza a sentirse a sí misma.
El terapeuta escucha lo que la persona dice al tiempo que observa lo que expresa su cuerpo y le propone ejercicios físicos específicos para ayudarla a sentir, en el presente, lo que está diciendo. Se liberan así las tenciones y sentimientos quedando al descubierto, junto con las vivencias que los originaron.
En el proceso terapéutico la persona aumenta la conciencia de sus sensaciones corporales y la capacidad de darles un significado. Comienza a vivir sus sentimientos de amor, tristeza, miedo, rabia, frustración… a expresarlos, a comprender las razones que tiene para sentirlos y a desarmar los conflictos inconscientes, es decir, dejar de repetir sus problemas.
El proceso terapéutico ayuda a la persona a descubrir su verdadero Yo, a encontrar maneras más satisfactorias de relacionarse consigo misma, con los demás y con el mundo. A través del trabajo analítico, corporal y la relación con el terapeuta, va recuperando su flujo energético y aumenta progresivamente la capacidad de creer cada vez más en sus sentimientos, impulsos instintivos y mensajes corporales: la capacidad de creer en sí misma. Se respeta más y se expresa más con mayor naturalidad y libertad, atreviéndose a hacer elecciones de vida acordes a su verdadero Ser y pudiendo dar lugar a la realización integral: emocional, sexual, intelectual, profesional…
Bibliografía
Lowen, A. (1977). Bioenergética. México, D. F.: Diana.
Lowen, A. (1985). El Lenguaje del Cuerpo. Barcelona: Hender.
Lowen, A. (1995). La Traición al Cuerpo. Buenos Aires (Argentina): Era Naciente.
Reich, W. (1986). Análisis del Carácter. Paidós: Barcelona.
Tonella, G. (2000). Análisis Bioenergético. Madrid: Gaya Ediciones.
Instituto Internacional Análisis Bioenergético (IIBA). www.bioenergetic-therapy.com
Federación Europea de Psicoterapia Bioenergética. www.bioenergeticanalysis.net
Asociación de Análisis Bioenergético de Habla Castellana. www.analisisbioenergetico.es.kz
Federación Española de Psicoterapeutas. www.feap.es
lunes, 1 de junio de 2015
miércoles, 1 de abril de 2015
6 reglas para una salud creativa
6 Rules for Creative Sanity from Radical Psychoanalyst Wilhelm Reich
by Maria Popova
“Never yield to the expediencies of life except where it is basically harmless.”


Reich with his dog, Troll, on the porch outside his study at the Orgone Energy Observatory (The Wilhelm Reich Infant Trust via FSG)
But nothing bespeaks his inherent idealism more crisply than this journal entry dated June 7, 1948, in which Reich lists his six necessary conditions for creative sanity — an aspirational, if overly ambitious and pedantic, blueprint to the secret of happiness and the life of purpose.
To stay sane in an insane world as a creative man or woman he or she must:
- Keep one’s life financially independent.
- Continue unabated to exercise one’s power of creativity in concrete, strenuous tasks, always seeking perfection as near as possible.
- Carefully cherish LOVE of a partner with full gratification, of the total emotional being if possible, of the body in a clean way if necessary.
- Keep out of the trap of confusion by the average man and woman, helping others to keep out of the trap too as best they can.
- Keep one’s structure clean like brook water through knowing and correcting every mistake, making the corrected mistake the guiding lines to new truth.
- Never yield to the expediencies of life except where it is basically harmless or where the main line of development is not impeded for the duration of one’s life.
Where’s the Truth? is utterly absorbing and illuminating throughout — highly recommended.
viernes, 2 de enero de 2015
Técnicas Bioenergéticas

Autoejercicios sanadores para liberar la energía corporal y las emociones
En esta nota no sólo te contamos cuáles son las bases, los fundamentos y en qué consiste la disciplina conocida como Psicología Bioenergética, sino que además te presentamos algunos de sus ejercicios típicos para que puedas salir airoso de situaciones que te generan algún tipo de tensión o de angustia.
Hoy en día son muchas las personas que practican algún tipo de terapia psicológica. En general, se trata de trabajos que buscan de revelar el inconsciente a través de la palabra o de los sueños, tal como lo hace el Psicoanálisis. Otro conjunto de disciplinas psicológicas, son las que intentan actuar sobre la conducta de los seres humanos de una manera más directa como lo hacen las terapias conductistas. Sin embargo, existe otro tipo de disciplina que centra su atención en el cuerpo. Se trata de la llamada Psicología Bioenergética, una terapia que entiende al cuerpo de la persona como un camino para lograr una vida de mayor disfrute y placer. Es por esta misma razón que esta terapia trabaja no sólo del discurso de la persona, sino también utiliza una buena cantidad de ejercicios físicos, algunos de los cuales te revelaremos en esta nota.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Psicología Bioenergética?
La Psicología Bioenergética es una técnica que ayuda a la persona a superar sus conflictos a través de una unidad entre cuerpo, mente y emociones. Esta disciplina busca volver al cuerpo para encontrar de esta forma una vía hacia una vida cargada de satisfacción y plenitud. Para ello, se centra en ciertos aspectos básicos del ser humano. Algunos de los más importantes son la sexualidad, el movimiento, el tacto, la respiración y la expresión de la propia personalidad. Esto se debe a que si no respiras profundamente o no sientes completamente tanto la felicidad como el dolor, se reduce la vida de tu cuerpo. De igual manera si no te mueves libremente o reprimes los verdaderos aspectos de tu personalidad, no estás haciendo otra cosa más que limitar las posibilidades de tu cuerpo.
La primera infancia y el inicio de los conflictos
Muchos de los conflictos que acompañarán la vida de cualquier ser humano se desatan en la más tierna infancia. Sin siquiera darse cuenta, el niño reacciona de diferentes maneras contra experiencias dolorosas tales como el rechazo, la falta de amor, la hostilidad o la poca comprensión de parte de personas significativas. Para protegerse de estas situaciones adversas, el niño establece defensas psicológicas como la represión, la negación o la proyección. Estas defensas son justamente las que actuarán inconscientemente durante las distintas etapas de la vida ante la aparición de conflictos impidiendo el alcance de la felicidad. A nivel corporal, estas defensas aparecerán mediante rigideces, diferentes afecciones respiratorias tales como asma o taquicardia o bien por medio de problemas de índole sexual.
La circulación energética, uno de los pilares de la Psicología Bioenergética
Una de las mejores maneras de ver cómo se encuentra tu circulación energética es chequeando que no haya ningún tipo de bloqueo. Para esto, la Psicología Bioenergética dispone de un ejercicio conocido como grounding. Si quieres realizar este ejercicio sólo tienes que encontrar unos minutos y un lugar sereno (puede ser incluso un baño).
1º Este ejercicio consiste en abrir las piernas con un ancho que se asemeje al de tu cadera, luego flexionas ligeramente tus rodillas y dejas caer todo el peso de tu torso y, sobre todo, de tu cabeza. Tu cuerpo adaptará la forma de una L. Debes confiar en que tus pies sostendrán todo tu cuerpo.
2º Cierra los ojos. Si notas una vibración en tus piernas, déjala aparecer y trata de soportarla.
3º Vuelve a la posición normal de tu cuerpo y chequea cómo sientes la circulación de la energía.
¿Qué es un bloqueo?
Un bloqueo es una contracción crónica del organismo que impide la
libre circulación de la energía. Es decir que un bloqueo es algo
parecido a una armadura que el cuerpo se pone para hacer frente a
determinadas situaciones dolorosas. Si detectamos algún tipo de bloqueo
debemos reparar en la zona del cuerpo en que aparece, como así también
en el posible causante de dicho estado. Es decir, que se debe reparar en
si estamos pasando por alguna situación que nos genere angustia o
dolor. En general, los bloqueos se encuentran en la cabeza, el cuello,
la cintura, la cadera o el abdomen; es decir, zonas importantes en el
trayecto que recorre la energía desde el corazón hacia los puntos de
contacto con el exterior (cara, pies, manos, órganos genitales).
Indicadores de bloqueos y cortes
Aquí te presentamos algunos síntomas que a primera vista pueden dar cuenta de que algo puede estar bloqueado o cortando la circulación fluída de la energía por nuestro cuerpo.- La coloración de la piel: si es blanca, se trata de contracción; si es roja, es obstrucción y si es terrosa, es energía estancada.
- Cambio de color entre varias partes del cuerpo.
- Falta de movimiento.
- Impresión de “zona muerta”.
- Tensiones particulares en los puntos de unión imporantes a nivel corporal, es decir, articulaciones, cintura o cuello.
- Postura corporal torcida o descompensada.
- Falta de conexión, armonía y coordinación entre varias partes del cuerpo.
- Debilidad en algunas zonas del cuerpo.
- Torpeza o rigidez en el movimiento.
- Superficialidad en la respiración.
Ejercicios para liberar emociones y tensiones
√ Ejercicios para descargar la rabia
La rabia es uno de los sentimientos que más frecuentemente nos invaden y que más incómodos nos hacen sentir. Para poder lidiar con ella de la mejor manera te presentamos algunos ejercicios:
a) Golpear
Este ejercicio moviliza los músculos de la parte alta de la espalda y de los hombros, permitiendo así la descarga de la rabia. Para su correcta realización debemos:- Colocar los pies paralelos, talones un poco afuera, rodillas dobladas.
- Estirar los brazos arriba y atrás para abrir bien el pecho.
- Respirar y esperar hasta el momento de sentir bien el impulso de golpear.
- Abrir la voz utilizando palabras que expresan la protesta como, por ejemplo, “no” o “basta”.
- Golpear repetidamente algún objeto como un almohadón. Es importante que focalicemos la descarga manteniendo la mirada dirigida hacia el punto del impacto
En este caso descargaremos la rabia a través de la utilización de nuestras piernas. Para ello, practicaremos el pataleo. El mismo debe llevarse delante de la siguiente manera:
- Colocar el cuerpo en posición horizontal. Patalear con piernas extendidas y cuello relajado.
- Liberar nuestra voz a través del uso de palabras que expresen protesta o de una afirmación. Algunos ejemplos son: “no”, “basta” o “déjame”. Si elegimos expresar una afirmación debemos decir frases como “quiero ser libre” u otras palabras significativas.
- Una buena sugerencia para ayudar la descarga es hacer el ejercicio tres veces sin interrupción. Mantener el sonido hasta al final de la expiración y respirar un par de veces antes de emitir la palabra o la frase de nuevo. Entregarse a la descarga cada vez con mayor intensidad tanto con la voz y como con el movimiento.
Este ejercicio es ideal para abrir el canal de la demanda y del pedido. Moviliza músculos de los hombros, de la parte alta de la espalda y de la cara. Para llevar adelante correctamente este ejercicio debemos:
- Colocar los pies paralelos, talones un poco afuera, rodillas dobladas.
- Alargar los brazos, haciendo un movimiento global implicando no sólo los brazos sino también los labios, la mirada y todo el cuerpo.
- Respirar, sintiendo el movimiento de demanda.
Resulta un buen consejo complementar el ejercicio emitiendo palabras
como “ven”, “¡dame!” o cualquier otra palabra que consideremos
significativa.
La importancia de la respiración
Para la Bioenergética, la respiración es un aspecto de lo más importante. Es por esta razón que te presentamos un ejercicio para que puedas trabajarla:- Apartar los pies un poco más abiertos que las caderas cuidando de que los talones queden para afuera.
- Poner los puños en la parte baja de la espalda sin bloquear el movimiento de la pelvis.
- Estirar los codos uno hacia el otro y empujar los puños hacia adelante para permitir la apertura del tórax.
- Colocar la pelvis relajada para permitir movimientos espontáneos.
- Mantener la cabeza recta, mirada hacia el horizonte.
- Dejar salir un sonido “Ahhhhh” durante la expiración.
Este ejercicio no sólo ayudará a chequear la respiración sino que
además pondrá en evidencia bloqueos y tensiones crónicas que forman
parte de la armadura de cada uno de nosotros.
Es importante tener en cuenta que cuando realizamos ejercicios de
Bioenergética, movemos no sólo nuestro cuerpo sino que también nos
movilizamos por dentro. Es por esta razón que suelen aflorar
sentimientos y sensaciones que nos pueden generar un alto impacto.
Justamente, por esto es que aconsejamos que ante cualquier emoción que
no se pueda manejar, lo mejor es interrumpir el ejercicio o consultar a
un especialista en la materia.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Prefacio de una teoría funcional
Prefacio de LA BIOPATÍA DEL CÁNCER
(por su discípulo Chester Raphael)
La teoría de Reich, según la cual el cáncer no es primariamente un tumor
que aparece de forma misteriosa en un organismo por lo demás sano, sino
una enfermedad sistémica provocada por una inanición sexual crónica,
sorprenderá al lector medio, para quien los trastornos de la sexualidad, si
bien penosos, no son patógenos. También irritará a muchos que, por
prejuicios morales, consideran semejante asociación como algo ofensivo
e insostenible. Wilhelm Reich, con su infalible sentido para captarlas
elaciones entre todos los fenómenos naturales, dejó de lado esos
prejuicios e incluyó el orgasmo entre los temas dignos de seria
investigación. Sus estudios lo llevaron a buscar la verdadera naturaleza de
la energía que pone de manifiesto en el orgasmo, y a demostrar que dicha
energía no Sólo actúa en los organismos vivientes, sino que representa el
principio de funcionamiento común a toda la naturaleza.
En La función del orgasmo se describe el camino recorrido por Reich
hasta llegar al descubrimiento de esta energía omnipresente, a la cual él
denominó orgón. En el presente tomo, La biopatía del cáncer, Reich
detalla el proceso en sí del descubrimiento de la energía orgónica y revela
importancia práctica en el problema del cáncer. Contribuye así en una
medida muy importante a la comprensión de la más grave y
desconcertante de las enfermedades que aquejan hoy a la humanidad.
Aparecida por primera vez en 1948, La biopatía del cáncer es una
obra prácticamente desconocida hasta ahora. Su difusión fue muy
limitada y, por fin, una disposición oficial -según la cual los libros de
Reich debían ser retenidos o incinerados por un organismo estatal de los
EE.UU. -impidió la venta. Por fortuna, esta nueva edición revela una
creciente apertura a los enfoques innovadores respecto al problema del
cáncer.
La energía orgónica constituye la base de la teoría de Reich sobre el
cáncer. Dicha energía puede ser utilizada para el estudio de todos los
fenómenos naturales y para la investigación, tratamiento y profilaxis de
enfermedades. Lo lógico habría sido que la demostración de la existencia
de una energía cósmica -acerca de la cual el hombre ha especulado en el
curso de toda su historia- fuera recibida con expectante entusiasmo. Sin
embargo, la incapacidad del hombre medio para experimentar o entender
sus propias sensaciones corpóreas —que son manifestaciones del
movimiento de esa energía— lo llevó a rechazar la realidad de una fuerza
específica que gobierna su organismo. Por eso consideró el
descubrimiento de Reich, el de la energía orgónica, como una fantasía o
una superchería.
Uno de los principales impedimentos para la comprensión de la teoría
de Reich acerca del cáncer es el convencional enfoque mecanicista de la
enfermedad. Hasta hace relativamente poco —en realidad, menos de cien
años—, se atribuían las enfermedades a los efectos de la interacción de
muchas variables en el individuo y su medio. Sin embargo, con las
investigaciones de Pasteur y de Koch comienza a imponerse la "doctrina
dé la etiología específica", según la cual una enfermedad es provocada
por un factor específico, por ejemplo, una bacteria o un virus o una
deficiencia hormonal. La medicina moderna se basa en este enfoque
mecanicista, respaldado en la actualidad por generosas partidas oficiales destinadas a la investigación del cáncer. Él enfoque mecanicista goza de
ese entusiasta apoyo porque ha demostrado que se puede provocar una
determinada enfermedad en el animal de laboratorio, mediante un único
factor aislado, o que un procedimiento mecánico o una sustancia química
—con frecuencia descubierta por azar— pueden resultar efectivos para el
tratamiento de una enfermedad. Hay científicos prominentes que rechazan
tal enfoque y declaran inútil la búsqueda de un factor causal específico.
Con todo, la búsqueda prosigue.
Hoy se investigan varias "causas" del cáncer, entre otras teorías,
encontramos la del virus, la psicosomática y la bioquímica. Así algunos
investigadores están convencidos de que el cáncer es una enfermedad
infecciosa de origen virósico y creen que no tardará en desarrollarse una
vacuna. Otros han señalado la posibilidad de una etiología psicosomática
interaccional y han especulado acerca de la relación entre la aparición de
tumores malignos y la depresión física, la falta de agresión, etc. Otros,
por su parte, sugieren que ciertos factores psicológicos perturban el
equilibrio hormonal del organismo o deprimen los mecanismos de
inmunidad, contribuyendo así a la etiología del cáncer. Finalmente, en el
terreno de la bioquímica -en vista de que la falta de oxígeno parece
contribuir al desarrollo del cáncer- se están reconsiderando los olvidados
descubrimientos de Ótto Warburg, quien comprobó que los procesos
normales de oxidación sufren un daño irreversible en la célula cancerosa
y son reemplazados por procesos anaeróbicos.
A pesar del interés estimulado por estas distintas teorías, es evidente
que muchos interrogantes respecto de la etiología permanecen aún sin
respuesta y que muchos aspectos siguen siendo oscuros y confusos. Por
ejemplo: Si es verdad que los virus tienen una participación, ¿cómo y
dónde se originan éstos? Si hay algo más fundamental que la acción
virósica, algo químico, ¿qué es? Si las emociones intervienen en la
etiología, ¿cómo producen concretamente el cáncer? La relación entre el
cáncer y los virus, las emociones, la falta de oxígeno, etc., parece
indudable; pero ignora por qué medios y de qué manera tales factores
producen la transformación maligna de los tejidos.
Ante el desconocimiento de la etiología del cáncer, el tratamiento se
orientado en gran parte por los síntomas, y los resultados han sido
imprevisibles y, por lo general, desalentadores. En realidad, los
sufrimientos del enfermo de cáncer suelen deberse más a los medios
empleados para atar los síntomas, que a la enfermedad en sí. El tumor es
la manifestación más visible de la enfermedad y la mayoría de los
investigadores lo considera la enfermedad en sí; por eso, el tratamiento
consiste en su extirpación quirúrgica o en el intento de destruirlo por
medio de radiación de substancias químicas. El valor de éstas es objeto de
enconadas controversias. Por ejemplo, no se ha llegado nunca a un
acuerdo respecto a la cantidad de tejido que debe ser extirpado para tener
la seguridad de que no quedan células de cáncer que puedan invadir y
destruir los tejidos vecinos sanos. El doctor George Crile (h.), de la
Cleveland Clinic, ha comprobado que muchas intervenciones quirúrgicas
son excesivas y se ha lamentado de que "en nuestra prisa por extirpar el
cáncer mediante un uso indiscriminado de la cirugía, olvidamos al
paciente y hasta difundimos la enfermedad". A pesar de las evidentes
limitaciones que presenta el tratamiento de la enfermedad por medio de
una extirpación quirúrgica o una destrucción del tumor, la medicina
corriente considera que el tumor es el único blanco de intervención
terapéutica. Eso se debe a una premisa mecanicista, según la cual el
tumor aparece de novo en un organismo por lo demás sano.
En La biopatía del cáncer, Reich presenta una teoría funcional del
cáncer, que explica el origen y desarrollo de la enfermedad y brinda
posibilidades de tratamiento y, lo que es más importante, de profilaxis. Al
hacerlo, no excluye las especulaciones actuales sobre una relación de esta
enfermedad con la infección, con trastornos emocionales, y con daños en
10 11 el metabolismo celular, ni discute el valor de extirpar simplemente los
grandes tumores, etcétera. El supuesto "virus del cáncer" guarda una
indudable relación con los bacilos-T de Reich que producían tumores
cancerosos en los animales de experimentación. Esto no haría más que
brindar un fundamento a la actual teoría de la infección. Sin embargo,
para conformarse con el punto de vista de Reich, la teoría de la infección
debería contemplar el hecho de que el bacilo-T tiene un origen endógeno,
puesto que surge de la desintegración bionosa de la sustancia viviente.
(Por supuesto, esto no coincide con la teoría metafísica de los "gérmenes
del aire", considerados como origen de todas las bacterias.) La depresión
psíquica o la falta de agresión señalada por los psicosomaticistas es la
"resignación caracterológica" de Reich. Pero para Reich, la "resignación”
no es sólo un interesante descubrimiento que interviene de manera poco
clara en la génesis de la enfermedad; es la primera fase de un proceso de
encogimiento, producto de un trastorno en la descarga de energía sexual.
La actual teoría de la deficiencia de oxígeno a nivel celular,
originariamente señalada por Warburg, no es un descubrimiento aislado
sin explicación; según Reich, se trata de la expresión bioquímica interna
de una insuficiencia en la respiración exterior. En otras palabras, en la
teoría del cáncer de Reich estos y otros hechos no son elementos
inconexos ni aparecen en un orden arbitrario, sino que se presentan como
síntomas de una enfermedad sistémica, cuyo origen se debe a una estasis
crónica de la energía biológica del organismo. Ello significa que estos
elementos tienen un origen común y luego adquieren la capacidad de
funcionar en forma autónoma y por eso producen la impresión de poseer
una importancia etiológica primaria.
A diferencia de las demás explicaciones ofrecidas hasta ahora, la teoría
de Reich toma en cuenta todos los aspectos del cáncer. Reich no sólo ha
practicado las mismas observaciones que hoy se están encarando en
forma individual, sino que ha demostrado la existencia de una relación
funcional entre ellas, que la metodología mecanicista no pudo descubrir.
Lo trágico es que los descubrimientos de Reich fueron recibidos con
sorna, sin interés y, sobre todo, con indiferencia, cuando los hizo públicos
hace más de un cuarto de siglo, y que jamás se intentó examinarlos con
imparcialidad. Incluso el interés actual por las primeras obras de Reich —
que mantienen su vigencia en el clima social de nuestros días— no se ha
hecho extensivo a sus trabajos posteriores, vinculados con el
descubrimiento de la energía orgónica. A pesar de todo, quizás ese nuevo
interés estimule una recepción más favorable de su teoría del orgón y
posibilite la utilización de esa energía en el estudio y tratamiento de
enfermedades somáticas, como el cáncer.
Esperamos que La biopatía del cáncer no provoque un entusiasmo
místico ni un rechazo ciego. Reich previo estas posibles reacciones
irracionales ante su obra e insistió en señalar que la solución del problema
del cáncer por él propuesta no significaba haber dado con un medio de
curación. Pero pese a sus esfuerzos por evitar malentendidos y por
moderar las expectativas exageradas, se lo ha condenado y ridiculizado
por afirmaciones que jamás formuló, aunque predijo que se le atribuirían
sin fundamento. De su prólogo surge con toda claridad esa conciencia de
lo inevitable de las distorsiones y de las reacciones malévolas. Conviene
leerlo con detenimiento para evitar cualquier malentendido respecto a lo
que Reich realmente pretende. Además, para eliminar cualquier duda
subsistente, recomendamos al lector un atento análisis del último capítulo,
en el cual Reich subraya, una vez más, que la auténtica solución del
problema del cáncer reside más en la profilaxis de la enfermedad que en
su curación. Los medios para esta solución se encuentran, en primer
lugar, en el terreno social, pues la sociedad coercitiva es la que crea la
miseria sexual y el consiguiente estancamiento de energía biológica que
da origen al cáncer.
Chester M. Raphael, M.D.
Forest Hills, N.Y.
1973
Suscribirse a:
Entradas (Atom)