S.
Ferenczi y W. Reich fueron unos analistas excepcionales, paradigmáticos
y nada convencionales. Ferenczi jugó un papel heroico detrás de Freud y
Reich arriesgó su futuro en la IPA para seguir firme en sus
convicciones: el análisis del carácter y llevar al psicoanálisis a las
clases más desfavorecidas de la sociedad a través del Ambulatorium de
Viena (Freud´s Free Clinic). El artículo profundiza en la personalidad
total del analista y sus “errores” desde un enfoque de la Tavistock
Clinic, en particular con Dr. E. Ezriel. A través de las cartas de
Sigmund Freud a Wilhelm Reich, en las que Ferenczi jugó un papel
importante en la relación, podemos observar ahora la totalidad de la
escena psicoanalítica vienesa (1923-1930) desde una perspectiva más
empática y relacional
S.
Ferenczi and W. Reich were exceptional, paradigmatic and unconventional
analysts. Ferenczi achieved and played and heroic role following Freud,
and Reich had put at stake his future at the IPA in order to keep a
tough stance according to his own convictions: character analysis and
reaching society’s most disadvantaged classes through psychoanalysis in
Freud’s Free Clinic: the Vienna Psychoanalytic Polyclinic
(Ambulatorium). This article goes in depth into analyst’s full
personality and his “errors” in the clinical setting from Tavistock
Clinic’s approach in particular with Dr. H. Ezriel. By means of the
study of the letters of Sigmund Freud to Wilhelm Reich, in which
Ferenczi played an important role, we can now observe the psychoanalytic
Viennese scene (1923-1930) from a very empathetic and relational point
of view.
Existe
un interés creciente entre las nuevas generaciones de psicoanalistas
por la figura y obra de Sandor Ferenczi (1873-1933) Parecería que todos
tratamos de colocarle en un lugar insigne en la historia del
psicoanálisis. En este artículo voy a referirme primero a la huella que
dejó en la Tavistock Clinic a través de sus analizados húngaros que
emigraron a Londres, en particular a M. Balint y a H.Ezrriel. Después me
referiré a las cartas de Sigmund Freud a Wilhelm Reich, recientemente
“desclasificadas”según la terminología actual y que pueden estudiarse en
los Archivos de “The Wilhelm Reich Infand Trust” (www.wilhelmreichtrust.org) y a aspectos de su biografía todavía inéditos en España y el papel que jugó Ferenczi en esta relación.
Rabindranath Tagore dijo: “Si cerramos la puerta a todos los errores, la verdad se quedara fuera”.
Su artículo “Confusión de lenguas entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y de la pasión” (1933)
resultó ser un muy polémico. Se le pidió que no presentara su trabajo
al Congreso de Wiesbaden en 1932. El director detrás de la escena era E.
Jones, analizado y amigo de Ferenczi en la superficie, pero en realidad
afirmándose en la necesidad de silenciar el trabajo. Jones escribió una
carta a Ferenczi, expresándole su interés por publicar la traducción
del artículo al inglés, indicando que, en realidad, ya lo había
traducido y más adelante escribió otra carta a Freud señalándole que no
deseaba publicarlo por miedo a que podía desacreditar al psicoanálisis.
El asunto es muy clarificador si observamos muy de cerca a Jones, que
nos recuerda la forma cómo trató a Wilhelm Reich en su biografía
“oficial” de Freud, y que dio una versión totalmente distorsionada de la
exclusión de Reich de la IPA en el Congreso de Lucerna en 1934.De todas
maneras, el artículo de Ferenczi no salió a la luz pública en inglés
hasta 1949, diecisiete años más tarde, traducido por su analizado
Michael Balint (C. Frigola 1988 y 2004 y N. Daurella 2012)
En su libro Charakteranalyse (1933),
Reich incluyó un artículo muy bien documentado clínicamente sobre
masoquismo (1932) que refutaba la teoría del instinto de muerte y la
hipótesis de un masoquismo primario, pero que no negaba la “Strafbeduerfnis”
(el sentimiento de culpa inconsciente). Este artículo causó una gran
controversia como el de Ferenczi. Freud, como director del
Internationaler Zeitschrift zur Psychoanalyse tuvo muchos reparos en
publicarlo. Accedió a ello solo a condición de agregar una nota, en la
cual se diría que Reich había escrito el artículo “al servicio del
marxismo”. Por entonces, Freud que era afín al partido socialdemócrata
austriaco y Winston Churchill pensaban que los marxistas alemanes (más
de un millón de afiliados al partido comunista alemán) eran más
peligrosos que los nazis. Qué grave error. Como señala Teodore Wolfe –
el traductor de los libros alemanes de Reich al inglés- los analistas
progresistas de Berlín se opusieron a este desatino y pactaron otro
procedimiento. El artículo se publicaría junto con una réplica. Réplica
de S. Bemfeld que con sus 30 páginas no se ocupa del masoquismo en
manera alguna, sino de las contribuciones de Reich al marxismo.
Esta
controversia todavía seguía en 1986. La Dra Lore Reich Rubin- una
analista kleiniana de Nueva York y miembro de la IPA, que es la hija
menor de W. Reich y de Annie Reich Pink- fue invitada por la American
Psychoanalytic Assotiation a dar una conferencia sobre los hijos de los
psicoanalistas vieneses que emigraron a EUA (W. Reich, Bemfeld, E. Kris,
etc.,) Allí dijo, entre otras cosas, que Waelder no quiso publicar el
artículo sobre masoquismo que escribió su padre porque refutaba la
teoría del instinto de muerte. Cuando hubo terminado, un analista de
Philadelphia llamado Gutmacher- un estudiante de Waelder- se levantó y
dijo.”Creo que usted se ha dejado algo”. Lore Reich contestó: “Qué”.
“Que Wilhelm Reich estaba loco. Esto es lo que se ha dejado”. La
atmosfera emocional de la conferencia era la siguiente: “W.
Reich estaba loco, ¿verdad? Tuvo la osadía de “cuestionar” la teoría
del instinto de muerte en vida de Freud y fue excluido de la IPA por
ello, como el Job de la Biblia. Qué lástima, con lo brillante que era “. (L. Reich Rubin 1997 y C. Frigola 2004)
En
la biografía “oficial”de S. Freud que escribió Jones dice que Reich se
dio de baja de la IPA a petición propia en 1934. Sabiendo que su
exclusión fue “orquestada”desde Londres por el mismo es un detalle de
poco “fair play”. A finales de 1933 Anna Freud escribió a Jones
diciéndole que su padre estaba muy preocupado con Reich, a raíz de la
publicación en Alemania del libro Psicología de Masas del Fascismo.
Poco después de subir Hitler al poder, el mismo Freud escribió a
Eitingon, que dirigía el Instituto Psicoanalítico de Berlín, para que
tratara de convencer a Reich a que renunciara a ser miembro del
Instituto para no comprometerles en Viena. Por aquella época los nazis
estaban persiguiendo a los judíos y Reich estaba en la lista negra de la
Gestapo. Reich, por cortesía hacia Eitingon, aceptó la renuncia al
Instituto de Berlín.
A
finales de verano de 1934, Reich llegó desde Dinamarca donde residía,
ya que la Gestapo le estaba pisando los talones en Berlín, al Congreso
de Lucerna. Por entonces Anna Freud era del Comité ejecutivo y Jones
presidente de la IPA, quienes le dijeron que al no ser miembro del
Instituto de Berlín, no era miembro de la IPA, y por lo tanto, no podía
presentar su ponencia como miembro. Lo haría como invitado. Añadieron
que si se afiliara a otro Instituto europeo, entonces seria admitido de
nuevo. Un año después, Reich se trasladó a vivir a Noruega y se
inscribió en la Organización Psicoanalítica de Oslo, en la que
permaneció varios años. Muchos candidatos y analistas judíos también
emigraron y Reich pronto se vio rodeado de estudiantes y colegas (Ola.
Raknes, O. Fenichel, Nic Haal, H. Schhelderup, G. Gero, etc. Pero cuando
Reich, ya dentro de la Sociedad Psicoanalítica Noruega pidió entrar en
la IPA de nuevo, los del Comité Ejecutivo no lo autorizaron, por lo que
Reich no pudo volver a ser miembro de la IPA nunca más. La razón
profunda de su exclusión sigue siendo todavía un misterio. En septiembre
de 1939, Reich abandonó Noruega y emigró a EUA y se instaló en Nueva
York. Tenía un contrato como profesor en la New School for Social
Research.
Otto Fenichel describió con todo detalle la exclusión de su colega y amigo en su “Rundbriefe” Estas Newsletters (1934-1945)
han permanecido inéditas en poder de la familia de W. Reich hasta que
su hija, Lore Reich las publicó en Alemania en 1997 ya que no quiso
darlas a los Archivos S. Freud de la Librería del Congreso de EUA, que
por entonces estaban cerradas al público. Se trata de 119 cartas que
Fenichel envió a Anne Reich Pink (la primera mujer de Reich) y a otros
colegas judíos vieneses y berlineses que emigraron a EUA para crear un
lazo de unión entre ellos. (L. Reich Rubin 1997) y O. Fenichel 1998).
La
exclusión de Wilhelm Reich de la IPA fue una experiencia traumática y
devastadora para muchos analistas americanos y europeos que estaban
formándose con él. George Gero, un médico húngaro se puso a llorar
cuando Sandor Rado le dijo que tendría que escoger entre Reich o la IPA.
Y en un primer momento, Gero dejó Berlín y se instaló en Dinamarca
cerca de Reich. (E. Siersted 1993) .
El 31 de agosto de 1934, Reich asistió al Congreso de la IPA en Lucerna para presentar su último trabajo “Contacto psíquico y estremecimiento vegetativo” por última vez:
habiendo
sido un miembro de la IPA durante catorce años, les voy hablar ahora
por primera vez como un invitado al congreso. Hace un año, el Comité
Ejecutivo de la sección alemana de la organización decidió excluirme; ni
yo mismo, ni el Comité Ejecutivo de la IPA había oído esto antes, tan
solo hace cuatro días. Ya que el Comité Ejecutivo alemán aprobó mi
exclusión, ahora me enfrento a la extraña tarea de presentar, como un no
miembro, un informe detallado al congreso respecto a mi actual estatus y
mi posición científica. Es costumbre que una exclusión de la una
organización de esta naturaleza sea cumplida o que sea aceptada con
protesta, con un mutuo repudio u otro tipo de conducta estéril.
Ya
que la inmensa mayoría de los aquí presentes no comprenden mi
exclusión, ya que, ni mis puntos de vista científicos, ni mis
convicciones políticas, ni las sugerencias de los aquí responsables no
me han revelado nada respecto a esta acción, pienso que puedo servir
mejor a la causa de la investigación psicoanalítica si trato de exponer
el fondo de estas diferencias. Con frecuencia he tenido que hacer esto
en el pasado en varias aéreas, pero, creo, que los trabajos presentados
en este congreso han comprobado, como nunca anteriormente lo habían
hecho, la brecha entre dos tendencias irreconciliables, que descubrí
hace ahora ocho años y que actualmente se han convertido en
infranqueables; existen de hecho y mi exclusión significa simplemente
que una de estas tendencias es la actual responsable del mundo del
psicoanálisis. Probablemente ustedes ya se habrán dado cuenta de que me
estoy refiriendo aquí a la brecha entre los representantes de la teoría
del instinto de muerte y los teóricos de la teoría de la libido.
En
este punto, no es mi deseo entrar en más detalle en las diferencias
fundamentales. Por el contrario, trataré de demostrar la dirección de mi
consistente ocupación científica en los problemas concernientes a la
teoría de la libido que me ha tomado…” (W. Reich 1994). La traducción es
mía. (Frigola 2011)
Reich había ya discutido personalmente con Freud el tema del masoquismo primario y la reacción terapéutica negativa.
“Freud
me dijo explícitamente: Siga adelante tranquilamente con su labor
clínica. Lo que he dicho aquí (el instinto de muerte) es tan solo una
hipótesis. Puede que se realice y puede que no se realice. No es
fundamentalmente importante para la estructura del psicoanálisis” (Reich
1970).
En este momento Freud todavía abrigaba la esperanza de que Eros“wird eine Anstrengung machen in das Unbehagen” (Realizara un esfuerzo dentro del Malestar).
La huella de Ferenczi en la Tavistock Clinic: Aspectos humanos del analista. Mi relación con Henry Ezrriel
En
la década de los setenta residí en Londres estudiando en la Tavistock
Clinic, en el Institute of Group Analysis y en el Institute of
Psychoanalysis. Con J.L. Rodríguez de la Sierra éramos los únicos
psiquiatras españoles jóvenes que estábamos formándonos allí. Además de
Freud, los dos compartíamos un interés común: la cultura del cuerpo. El
iba a clases de ballet clásico en una academia cerca del Covent Garden y
yo aprendía yoga y Tai Chi con Arthur Balaskas y estaba en tratamiento
con la Dra. Eva Reich que observaba en el análisis del carácter las
expresiones emocionales de mis traumas infantiles.
Actualmente
el Dr. Rodríguez de la Sierra es un analista didacta, editor de Child
Analysis Today que trabaja en la London Clinic of Psychoanalysis. Su
personalidad integral -su carácter- le ha permitido entrevistar y
conversar en el Instituto Psicoanalítico de Londres con bailarinas de
renombre internacional, como el caso de Loipa Araújo a raíz del film de
D. Aronofsky El Cisne Negro (2010) o con nuestra bailarina más famosa de The Royal Ballet: Tamara Rojo.
Para
Rodríguez de la Sierra, el ballet clásico –que él conoce muy bien y lo
sigue practicando-es el arte de la coreografía de dos cuerpos en
movimiento, en la misma medida que el psicoanálisis es el arte de la
coreografía de dos mentes que están inter-actuando.
“Una
bailarina nunca alcanza el limite, nunca lo hace. Sería como decir que
alguien ha alcanzado el límite como ser humano. Estamos evolucionando y
aprendiendo constantemente El psicoanálisis y el ballet clásico tienen
muchas cosas en común: la pasión, los celos, la envidia, la rivalidad,
la traición, la muerte, el duelo… En cada representación expreso algo de
mí misma, que es irrepetible” (T.Rojo y J.L. Rodríguez de la Sierra
2009).
En
Londres tuve el privilegio de recibir supervisión clínica de Henry
Ezrriel, un analista húngaro, colega de M. Balint y discípulo de
Ferenczi en Viena y Budapest. En la Tavistock Clinic a Balint se le
conoce como el creador de los “Grupos Balint”, así como a Ezrriel se le conoce como el creador del “psychoanalysis in the group” y a W.Bion como el creador del psychoanalysis by the group”. Ezrriel decía que el analista “debería dejarse ver con simpatía” o que “debería aprender la difícil tarea de saberse recetar a sí mismo”. A W.Bion le oí decir en una conferencia en la Tavistock Clinic en mayo de 1976. “El analista debería llevar una corbata diferente cada día del año. (En aquella época estaba muy de moda en Londres llevar corbatas de Carnaby Street de colores muy vivos). Sería una manera de comunicar al paciente que el analista tiene su propia personalidad y que cada sesión es única e irrepetible”.
H. Ezrriel nos hablaba en la Tavistock de la escuela húngara y de lo que hoy en día llamaríamos una “relación empática” entre el analista y el analizado. También nos hablaba de W. Reich, a quién conoció en el Instituto Psicoanalítico de Viena.
Las innovaciones técnicas de Ferenczi y de Reich se basaban en analizar la personalidad total del paciente
(carácter). Es decir, no estaban interesados en analizar solamente los
síntomas de sus pacientes desde una perspectiva unilateral, sino analizar los errores del analista al analizar estos síntomas”. (Danto 2011). Ferenczi
y Reich creían que el individuo no podía ser separado del contexto
inter-personal y social en el que vive: individuo y sociedad son
inseparables, lo que hoy en día se llama “social work” o “the social
engagement of social science”. (E. Trist y H. Murray1990)
Conozco
pocos autores españoles que hayan hablado abiertamente en sus artículos
o libros de los errores cometidos en su práctica clínica. Hay
excepciones como las de Joan Coderch (Coderch 2001). Los analistas
raramente nos concentramos en nuestros trabajos clínicos sobre nuestros
propios errores debidos a nuestra falta de empatía; excepto en los casos
estrictamente privados de supervisión individual. En todos los
congresos y seminarios, el protocolo general es hablar solo de los casos
con éxito.
En
el seminario sobre Técnica Psicoanalítica en Viena, en la década de los
veinte, los analistas participantes se vieron muy sorprendidos porque
Reich no les hablaba de los síntomas de los pacientes, sino que enfocaba
la totalidad del seminario sobre los errores clínicos de los analistas
debidos a su personalidad (carácter). Reich escribió:
“En
aquel ambiente psicoanalítico era el único que, a través de los cursos
que impartía o en las publicaciones, señalaba los errores y fracasos en
los analistas y trataba de clarificar estos errores técnicos en las
discusiones compartidas”. (Reich 1970)
Temperamento, Carácter y Personalidad integral del analista.
Las pinceladas biográficas que me he permitido citar antes me permiten profundizar un poco más en la personalidad integral del analista como ser humano y observar “sus supuestos errores técnicos”desde
esta perspectiva. Circulaba una anécdota, entre los candidatos y
alumnos de la Tavistock, en la década de los setenta, sobre el papel que
jugaba la secretaria del Dr. Ezrriel en su consulta privada de
Hampstead Way. ¿Quién era aquella enigmática mujer que te seguía a todas
partes? ¿Su hermana? ¿Su compañera? ¿Su doncella? La secretaria te
abría la puerta, te acompañaba a la biblioteca repleta de libros y
revistas de psicoanálisis para que dieras rienda suelta a tu curiosidad.
Te invitaba a entrar en la sala de consulta donde te esperaba Ezrriel y
llamaba a la puerta indicando el final de la sesión e invitándote a
salir con una puntualidad de segundos. Y este ritual en cada sesión.
La
técnica de supervisión de Ezrriel era bien simple. Escuchaba
atentamente con simpatía a sus supervisados durante 35 o 40 minutos y al
final de la sesión hacia una única interpretación sinóptica de las tres
relaciones objetales de “lo mostrado”, “lo evitado” y “lo catastrófico”.
Es decir, el paciente “requería” o “mostraba” un síntoma concreto en la
sesión porque “estaba evitando” algo muy deseado, de tal manera que si
se atreviera a satisfacer sus deseos aparecería algo “catastrófico”,
“traumático “o “calamitoso” en su vida o en su fantasía inconsciente. Un
ejemplo: el paciente le dice algo amable al analista para evitar
criticarle, de tal manera que si se atreviera a hacerlo de una manera
abierta en la sesión, tendría que enfrentarse con la fantasía de que
éste le reprendería o que finalizaría la sesión abruptamente. Otro
ejemplo: el paciente está controlando muy de cerca al analista para
evitar aproximarse emocionalmente a él, de tal manera que si lo hiciera
se crearía un vinculo de amor tan fuerte entre los dos que el paciente
lo sentiría como claustrofóbico (fantasía catastrófica). En resumen: lo mostrado o requerido, lo evitado y lo catastrófico o calamitoso.
Esta interpretación a tres niveles (lo consciente, lo pre consciente y
lo inconsciente) permitía validar el material analítico en la siguiente
sesión. Así lo evitado en la sesión anterior pasaba a ser mostrado o
requerido con un nuevo síntoma, lo catastrófico se convertiría en lo
evitado y aparecería una nueva fantasía catastrófica en la sesión
siguiente. (H. Ezrriel 1956)
En
multitud de ocasiones, el Dr. Ezrriel me contó anécdotas muy divertidas
e historias de la antigua Clinica Tavistock, que por entonces estaba
situada en una plaza de Londres del mismo nombre cuando, por ejemplo,
empezó a practicar psicoanálisis en grupo durante la Segunda Guerra
Mundial: su innovación psicoanalítica más conocida. Como su lista de
espera en la Clínica Tavistock se incrementaba cada vez más, debido al
aumento de la neurosis de guerra entre la población, al final decidió
ver en una sola sesión entre 8 a 10 pacientes. Dejó el mismo diván con
algunos cojines de más para que pudieran sentarse hasta 3 pacientes y
añadió las sillas restantes para los demás. Analizaba lo que él llamaba“the common group tension”,
al mismo tiempo que interpretaba los síntomas que cada paciente
mostraba al grupo por separado, pero en relación a él como analista.
Estas anécdotas servían quizá para aliviar la tensión que debía sentir
en mí, debido a mi inglés. Era el único psiquiatra español que conocía y
me trababa con mucha cortesía, pero sin afectación. Una clase diferente
de “simpatía analítica” que he experimentado solo en contadas ocasiones .
En
una de las anécdotas me contó que había estado un verano en el sur de
Inglaterra navegando, que era su gran pasión y regresó a Londres con un
esplendido bronceado. Había aprovechado las vacaciones para pintar la
sala de espera, la biblioteca y la sala de sesiones de un color blanco
marfil, tan típico de Londres. (En esto de pintar, los ingleses son muy
fanáticos, por la poca luz solar que tienen en invierno que a las tres
de la tarde ya está oscuro). Había dicho a su secretaria que pusiera en
la sala de espera, después de hacer limpiar toda la consulta y ordenado
la biblioteca, unas flores frescas del día para perfumar el ambiente.
Una
paciente en su tercer año de análisis comenzó su sesión después del
intervalo del verano y tras un largo silencio, pero distendido, dijo:
¿Qué le pasa usted en la cara? Nunca había visto un semblante tan pálido
como el suyo. Seguro que no ha salido de su casa durante todo el
verano. Luego siguió hablando de lo mal que se lo había pasado aquel
verano. Después de unos minutos de silencio, la paciente continuó. ¿Qué
le ha hecho usted a la habitación? En los años que vengo con usted,
jamás la había visto tan sucia y descuidada como ahora. Debe hacer años
que no le han puesto una mano de pintura encima. Luego siguió hablando
de cómo tenía su casa y de las reformas que tendría que hacer en ella.
Luego otro silencio, esta vez un poco más largo y tenso. El Dr. Ezriel
no decía nada, como de costumbre. A los veinte minutos, con el tono de
voz un poco más alto, aunque todavía no de enfado, la paciente siguió
hablando y hablando de su secretaria y de lo ineficiente y desordenada
que era en la biblioteca, incluso con una total falta de tacto que había
tenido la osadía de dejar un jarrón con flores totalmente marchitas de
varios días.
¡Vaya
chasco para una mentalidad inglesa, donde hay flores en todos los
jardines privados! -pensé yo para mí - y me reí a carcajadas. El Dr.
Ezrriel me dijo: ¿Qué interpretación le daría usted a la paciente? En un
primer momento me quede perplejo por lo directo de la pregunta y no
supe que decir. Luego él se rió conmigo y añadió:
“Haga
la interpretación que haga, que seguro que será la correcta, usted debe
saber que los pacientes siempre nos dicen la verdad, a veces muy
traumática, pero también su verdad sobre nosotros mismos. Los pacientes
nos observan con una gran curiosidad y tenemos que dejarnos ver con
simpatía en cada interpretación que hagamos.”
La expresión“dejarnos ver con simpatía”es mucho más profunda de lo que parece. Todos los pacientes padecen transitoriamente durante el análisis un bloqueo ocular iatrógeno
impuesto por la técnica psicoanalítica que contribuye a la necesaria
regresión benigna del paciente. El psicoanálisis es, al mismo tiempo, la
enfermedad y la curación, para decirlo de otra manera. Entre el
paciente y el analista existe un acuerdo explicito semejante al que
tiene el actor Tom Cruise, que hace firmar una clausula en su contrato
profesional que prohíbe explícitamente a sus compañeros de reparto
mirarle directamente a los ojos cuando está actuando en una película.
Volviendo a la anécdota de Ezrriel y al bloqueo ocular benigno de su paciente, yo recomendaría a los analistas que hicieran suyo el famoso poema de A. Machado:
“El ojo (el paciente) que ves no es
ojo (paciente) porque tú lo veas
es ojo (paciente) porque te ve.”
Experimentos
recientes con bebes de pocos días han demostrado que la vista es
anterior al razonamiento. Usamos las palabras para describir los objetos
de nuestra mente, pero la relación entre lo que vemos y lo que
conocemos no está del todo explicada. Cuando un paciente dice en la
sesión “Ahora veo claramente lo que usted me ha estado diciendo”es
cuando de verdad el paciente y el analista sintonizan y se encuentran
emocionalmente. G. Batesson, el gran antropólogo de la comunicación,
respondió en una conferencia que dio en Londres en otoño de 1975 a una
pregunta de R.D. Laing sobre “The ways of seeing and the vulnerable to
the eye” (Maneras de ver las cosas y lo vulnerables que somos por los
ojos).
“Siempre
he tenido la impresión de morder lo que quería ver. Los ojos son
órganos extremadamente orales. Esta forma de engullir ocularmente los
objetos que tiene el bebe después del nacimiento es anterior a cualquier
actividad intelectual”.
La Dra. Eva Reich, que ha trabajado durante más de veinte años con bebes y prematuros, me comentó en una ocasión:
“Los
ojos son la primera zona erógena del bebe en ser traumatizada, bien por
la ausencia de la mirada de la madre al nacer o a través de las
expresiones hostiles, frías, desafiantes, amenazadoras y aterradoras por
parte de la madre o de sus representantes hospitalarios. Los ojos son
para el bebe su segunda piel".
En
el lenguaje vernáculo los ojos eran descritos como“los espejos del
alma”.Quizá la expresión ha quedado anticuada, pero puedo asegurar con
certeza que las observaciones clínicas demuestran que sigue siendo
cierta. El ojo no puede ver el acto de mirar y es totalmente
inconsciente de la naturaleza emocional de sí mismo en su propia mirada:
una mirada furtiva, borrosa, plácida, mezquina, alegre, ardiente,
esperanzada, fiel, confiada, cínica, triste, etc. Solo el psicoanálisis y
el análisis del carácter pueden colocarse en el espacio fronterizo
entre el consciente y el inconsciente como si fueran un tercer ojo para
el paciente. (C. Frigola 2004)
Unos
meses antes de finalizar mi supervisión, Ezrriel me explicó finalmente
el rol de su “enigmática” secretaria en su consulta. Su presencia era
tanto simbólica para mí como real para él. Me dijo que sufría ataques de
hipoglucemia y que necesitaba alguien para que le vigilara y le
administrara azúcar o insulina en caso necesario. A menudo la persona
que sufre de un ataque de hipoglucemia no se da cuenta que la sufre, me
dijo. Hacía tiempo, en una ocasión muy desagradable, tuvo un severo
ataque de hipoglucemia en presencia de un paciente que, tumbado en el
diván, no se dio cuenta de este hecho hasta el final de la sesión,
cuando él se encontraba ya en un estado de coma hipoglucémico.
Me sentí muy triste y preocupado por su salud desde entonces. Y también muy avergonzado. Después de tanto tiempo no supe “ver”
a mi analista supervisor tal como era en realidad: un ser humano que
sufría de diabetes. Nunca explique este hecho a nadie. Con esta
confesión tan personal y tan directa, me fue permitido ir elaborando el
duelo de la separación de mi supervisor, en su propia presencia.
A
principios de los años ochenta la salud del Dr. Ezrriel se fue
deteriorando progresivamente y perdió parte de su visión por la
diabetes. Tuvo que abandonar el trabajo de supervisión en el
Departamento de Adultos de la Tavistock Clinic, aunque continuó
trabajando como analista supervisar en su consulta privada de Hampstead
Way, cerca de Hampstead Heath, al cuidado de su enigmática secretaria,
que era en realidad su propia hermana.
El
trabajo clínico de H. Ezrriel -tanto a nivel individual como en los
grupos analíticos -es poco conocido por los psicoanalistas españoles
debido a que fue eclipsado por los trabajos de sus colegas W. Bion con
los “supuestos básicos” y M. Foulkes con la “matriz grupal y el group
analysis”. Actualmente sus trabajos sobre “the common group tensión”o “el denominador común de la fantasía inconsciente dominante de todos los miembros del grupo”, como él también llamaba a la tensión grupal y las relaciones objetales de “lo mostrado”, “lo evitado “y “lo catastrófico”,
que derivan de los trabajos clásicos de S. Ferenczi (1926) de J.
Strachey (1934) y de P. Heimann (1950) están siendo actualmente
revisitados y sus artículos han sido reeditados en Contemporary
Psychoanalysis. Gracias a sus muchos analizados, en particular el Dr.
Bill Blomfield -que fue el fundador y primer presidente de la Australian
Psychoanalytical Society- los trabajos de Henry Ezrirel están siendo
conocidos y valorizados de nuevo. R. Springmann que trabaja en Israel en
el Departamento de Salud Mental del ministerio de Sanidad ha dedicado
la primera parte de su libro “Dialogues with Schizophrenia: The Art of
Psychoterapy” al trabajo de H. Ezrirel. (B. Blomfield 2001)
Las cartas de Sigmund Freud a Wilhelm Reich: el nacimiento del análisis del carácter
Antes
de introducir al lector a algunas de las cartas inéditas de Sigmund
Freud a Wilhelm Reich le pediría que hiciera un esfuerzo intelectual de
situarse en el contexto histórico que fueron escritas: la década de los
veinte, la masacre del 15 de Julio de 1927 en Viena, el crac de los años
1929 y la subida de Hitler al poder.
Cualquier
innovación en psicoanálisis no puede desligarse del contexto
histórico-social en el que nació y se aplicó. Hemos visto como Ezrriel
creó el psicoanálisis en grupo porque las consultas de la Tavistock
Clinic se triplicaron en cuestión de meses por el aumento de la neurosis
de guerra en la población debida a las experiencias traumáticas de los
habitantes de Londres. De igual manera, los ingenieros de caminos
ingleses inventaron la rotonda al ser destruidos los semáforos de
Londres por las bombas alemanas y para que la circulación de la
metrópoli no quedara paralizada. Los escombros esparcidos por las calles
de las casas bombardeadas fueron colocados amontonados en el centro de
las encrucijadas de las calles en círculo. Y fue así como nacieron las
rotondas. (Comunicación personal de Ezrriel en 1975).
Lo mismo sucedió con la innovación del análisis del carácter
de Reich. Su trabajo de campo no procedía de las consultas
psicoanalíticas privadas elitistas de Viena, como algunos psicoanalistas
creen, sino del Ambulatorium
Psicoanalítico de Viena creado por Freud en mayo de 1922 y en el que
Reich ocupó el cargo de supervisor y director asistente hasta 1928. El Ambulatorium
era gratuito y con una demanda de más de 250 pacientes analizados en un
solo año. Una innovación organizativa e institucional de la que
hablaremos más adelante. Una organización comparable a la Tavistock
Clinic de Londres y a la Policlínica Psicoanalítica de Berlín.
Quisiera ahora profundizar un poco más todavía en el papel que juega la personalidad individual o la estructura de carácter del analista
en su trabajo clínico y en las innovaciones que propone. La técnica
analítica es bien diferente si tomamos en cuenta como Ferenczi, Rank,
Brill o el propio Freud manejaron, no solo en contenido, sino la forma como presentaban los síntomas los pacientes. Si uno lee The Tavistock Anthology de E. Trist y H. Murray (1990) se dará cuenta de lo difícil que es contener las
diferentes perspectivas teóricas y metodológicas dentro de cualquier
institución psicoanalítica. Las resistencias a los cambios en la técnica
psicoanalítica son endémicas en todo trabajo psicoanalítico, sobre todo
si este trabajo incluye a un grupo u organización. Las resistencias que
impiden los cambios técnicos o de innovación son mucho más tenaces dentro
del movimiento psicoanalítico en relación a otras disciplinas
científicas. Esto es debido a que los analistas no queremos abandonar
fácilmente la formulación teológica e idealizada de que solo existe un único psicoanálisis: el creado por Freud.
M.
Balint retomó clínicamente el desacuerdo histórico entre Freud y
Ferenczi, describiendo la “falta básica”en la estructura bio-psicológica
del individuo y los diferentes tipos de regresión (benigna y maligna)
que experimenta el paciente durante el análisis. Su trabajo de
supervisión con médicos del National Health Sevice le llevó a crear los
Grupos Balint. Ezrriel utilizó el enfoque clásico psicoanalítico en el
tratamiento de grupos. (Ezrriel 1950) J. Bowlby que creó los fundamentos
técnicos de la terapia familiar entre 1948- 1951, estuvo años
observando con los cuidadores los primates del zoo de Londres y
supervisando muchas historias clínicas de los internos de la prisión
londinense de Brixtol y de los niños de los orfelinatos antes de
presentar al mundo psicoanalítico su trabajo sobre el apego. D. Meltzer y
M. Harris estudiaron en profundidad la sexualidad humana con H. Kaplan y
las disfunciones sexuales de Masters y Johnson durante muchos años
antes de elaborar su teoría sobre los estados sexuales de la mente.
He
señalado los trabajos de campo de estos cuatro últimos psicoanalistas
porque tuve el privilegio de estar en sus clases, en la presentación de
casos clínicos y en las observaciones in situ en la década de los
setenta a través de una beca para estudiar y trabajar en la Tavistock.
Aunque mi trabajo de becario se desarrollaba modestamente en la
biblioteca, confeccionando fichas en ingles, escritas a máquina, de los
libros y revistas sobre psicoanálisis en lengua castellana que los
editores de Argentina, Méjico o Brasil enviaban a la Tavistock como
deferencia. En los años setenta se podían consultar en la biblioteca más
de 200 revistas diferentes en varios idiomas y un volumen de unos 7000
libros. Unos 500 profesionales al año, externos a la Tavistock, venían
personalmente a buscar información bibliográfica. Por aquella época lo
más avanzado de la tecnología disponible era una vieja máquina de hacer
fotocopias con papel térmico.
Aunque
en la realidad socio-psíquica, la institución psicoanalítica existe en
el mundo externo (Institutos, Clínicas Grupos, Seminarios, etc.),
también podríamos decir que solo-existe-en-la-mente en
cada psicoanalista como persona individual. (M. Klein). Por esto los
analistas deberíamos ser conscientes y estar muy alerta con la clase de
institución que hemos internalizado en nuestra propia mente y la
relación que mantenemos con ella.
Si seguimos los dictámenes del psicoanálisis relacional, deberíamos empezar a abandonar la idea que la experiencia emocional psicoanalítica es solo y exclusivamente propiedad
de los psicoanalistas contenida puramente en un espacio mental
individual. También deberíamos estar abiertos a la complicidad de la
experiencia emocional colectiva (inter-subjetiva) dándonos cuenta que
tantas verdades pueden existir dentro de nosotros mismos (en tanto personas y analistas individuales y miembros de una determinada institución), como verdades pueden existir fuera de nosotros (en otros analistas individuales y en otras instituciones).
Por otro lado, una institución psicoanalítica vista en su totalidad debería contener, ella misma,
la experiencia emocional de todos sus miembros afiliados en términos de
teorías, tareas, tecnología, poder, territorio, tiempo y dinero. “Uno para todos, todos para uno”. Como
en el clásico juramento de los Tres Mosqueteros de A. Dumas. Solo así
se explicaría que la Tavistock Clinic –fundada en 1920- haya sobrevivido
durante tantos años a tantas innovaciones psicoanalíticas teóricas y
prácticas sin dejar de ser ella misma. Probablemente por haber llevado
hasta el límite el clásico dictum de aprender-por-la-experiencia. Un
dictum que requiere la presencia de tres condiciones mínimas: 1)
individuos (psicoanalistas, trabajadores sociales, educadores, etc.)
capacitados para trabajar juntos; 2) terapeutas capacitados para
enfrentare a la irracionalidad humana (los supuestos básicos) y 3) una
organización que pueda fundamentar y mantener los estándares de la
profesión psicoanalítica y de una conducta colegial responsable.
Este
largo preámbulo es para introducir al lector en una innovación o
transformación organizativa o institucional cuando W. Reich creó el análisis del carácter,
una de las más importantes innovaciones psicoanalíticas según mi
parecer por su gran poder terapéutico. Innovación de parecido calado
como las que tuvieron lugar en la Tavistock Clinic a partir de los años
cuarenta, cuando otros psicoanalistas (W. Bion, M. Foulkes, H Ezrriel.
D. Dicks, J. Bowbly, A.T. Wilson, etc. crearon lo que se conoce hoy en
día como The Tavistock Institute of Human Relations o el Institute of
Group Analysis. (E. Jaques con el “social analysis”; I. Menzies con “los
sistemas sociales como defensa contra la ansiedad”; E. Trist con “el
inconsciente en la cultura y en la sociedad”; W. Bion con “los supuestos
básicos” ; M. Foulkes con el “group analysis”,etc.
Las innovaciones clínicas de Sandor Ferenczi y de Wilhelm Reich
En 2007 los Archivos de la Wilhelm Reich Infant Trust Fundation
se abrieron al público a los 50 años de su muerte. Los estudiantes de
psicoanálisis pueden ahora acceder a un material “desclasificado”, según
la terminología moderna.
En
las cartas de Sigmund Freud a Wilhelm Reich, todas ellas potentes,
directas y bellas en el sentido literario del término, algunas hacen
referencia a Ferenczi. En la Carta nº 1 (1924) Freud escribe sobre amistad, trabajo, estatus y saga y luego alude a los desarrollos clínicos: “…la teoría psicoanalítica se ha vuelto ahora más flexible a través de las actuales innovaciones de Ferenczi”.
Freud se refiere a “flexible” a los intercambios entre el paciente y el
analista que deberían ser mas fluidos e interdependientes .Esta carta
podría ser una reflexión a Reich por su manera “menos flexible”de tratar
a sus pacientes, y por el “trabajo social” que estaba teniendo lugar en
el Ambulatorium de Viena.
Desde 1922, Reich empezó a innovar con nuevos protocolos clínicos,
análisis estadísticos, descripciones clínicas, casos de seguimiento de
folow-up y pacientes rechazados como no candidatos. Algunas historias
clínicas son muy tristes: una chica anoréxica de 17 años sin familia que
viene acompañada de su novio. Reich sugiere: “Vamos a tratarles a los dos a la vez, cada uno con su analista correspondiente”; pacientes que hoy consideraríamos impulsivos o “borderline”
(la palabra es original de Reich) y que ningún analista de entonces se
atrevería a tratar; pacientes jóvenes con varios intentos de suicidio,
etc. Historias clínicas que describiría con detalle en su libro “El Carácter Impulsivo” (1925).
En febrero de 1924 Reich escribe a Ferenczi”
“Con
el consentimiento del Profesor estoy actualmente trabajando en un libro
sobre terapéutica y técnica psicoanalítica. He leído su escrito
‘Elaboración de la Técnica Activa’ y me he encontrado con algunos
pasajes que antes había pasado por alto. Usted dice: ‘Las
investigaciones del carácter nunca se hallan en el primer plano de
nuestra técnica, pues solo se aplican cuando en el normal
desenvolvimiento del análisis se interfieren determinados rasgos
anormales de matiz psicótico’. Estoy haciendo un estudio especial del
psicoanálisis del carácter, en conexión con ‘El Ego y el Ello’ y he
resumido los resultados parciales en un breve ensayo sobre el carácter
impulsivo que se publicará pronto”. (Reich 1970).
Esta monografía “El Carácter Impulsivo” (1925) trata de los pacientes impulsivos a los que Reich llama también “borderline”
y compara el desarrollo de este carácter con el carácter neurótico. Sus
hallazgos siguen siendo válidos y aceptados plenamente por la comunidad
psicoanalítica, subrayando algunas ideas muy originales. Por ejemplo,
Reich piensa que el desarrollo del período de latencia es necesario para
una buena consecución de la sublimación y la salud; sin embargo, en el
carácter impulsivo, con una conducta caótica y una imposibilidad para
sublimar pasa por un periodo de latencia muy corto o este ha
desaparecido por completo. Por aquella época, el carácter impulsivo era
totalmente desconocido por los psicoanalistas. Tales casos no eran
candidatos para la práctica privada En el Ambulatorium tuvo
la oportunidad de tratar analíticamente a varios de estos casos y esto
le permitió llegar a numerosas conclusiones sobre su desarrollo
psico-sexual. En el último capítulo del libro“Proyección esquizofrénica y
disociación histérica: algunas observaciones”, Reich señala lo que
tienen de común estos dos formas de patología.
“En
el carácter impulsivo, existe una ida y venida simultanea entre ambas:
algunas veces los conflictos se resuelvan a través del tipo de la
proyección esquizofrénica y otros con la disociación histérica (…) la
adquisición de insight ocurre más o menos típicamente a través de los
estadios siguientes: 1) Estadio de ausencia de insight 2) Estadio del
aumento de la transferencia positiva. El paciente convierte el analista
en un objeto libidinal 3) Estadio de insight efectivo, donde el analista
es introyectado y se convierte en un nuevo yo ideal. Es a partir de
aquí cuando el análisis regular puede comenzar” (Reich 1975)
Para hacer una valoración imparcial de Der Triebhafte Charakter (1925) podríamos recurrir directamente a Freud. En una carta que Freud escribió a Federn (14.12.1924) comenta: “Después
de marcharse usted he leído el manuscrito del Dr. Reich que me ha
entregado esta mañana. Lo he encontrado tan lleno y valioso de contenido
que debo lamentar muy profundamente que ambos hayamos renunciado al
reconocimiento de sus empeños”.
En la Carta nº 3 (7 de junio de 1925) Freud responde a Reich respecto a su trabajo en el Seminario sobre Técnica Psicoanalítica “Durante
muchos años he trabajado para conocer en profundidad la diferencia
entre un análisis terminado con éxito de otro sin ´éxito. Un analizado puede estar libre de síntomas, pero jamás curado” (Reich). Reich, con tan solo 27 años, era al mismo tiempo el director asistente y supervisor del Ambulatorium de
Viena donde trabajaban una docena de psicoanalistas con pacientes con
honorarios gratuitos: trabajadores asalariados, estudiantes,
agricultores, burócratas, soldados con neurosis de guerra, sirvientas,
mayordomos, maestros de escuelas públicas y sobre todo mujeres y jóvenes
traumatizadas, violentadas y doncellas anoréxicas . Gente común que el
capitalismo de la postguerra había ignorado, con tasas de paro altísimas
en Austria, quizá como las que hay ahora en España. Freud escribe a
Reich:
“Sé
desde hace mucho tiempo que mi formulación de Aktualneurosen era
superficial y necesitaba de una corrección a fondo. Podía esperarse que
la clarificación llegara de una investigación adicional e inteligente.
Sus esfuerzos parecen señalar un camino nuevo y esperanzador (…) Yo no
sé si su hipótesis resuelve de verdad el problema. Sigo teniendo ciertas
dudas (…) Pero confío que usted continuará investigando el problema y
llegará a una solución satisfactoria (…) Si se requiere un libro sobre
técnica (psicoanalítica) quiero que sea usted quien lo escriba, antes
que lo haga una persona desconocida y probablemente menos
experimentada.”
Desde noviembre de 1923 a noviembre de 1924 habían sido tratados en el Ambulatorium (Dispensario
Psicoanalítico de Viena) 257 pacientes, 166 pacientes masculinos y 91
pacientes femeninas. Una cifra que hoy día asustaría a cualquier
analista.
Die Funktion des Orgasmus (1927)
Reich escribió “Die Funktion des Orgasmus”
(1927) editado por la Internationaler Psychoanalytischer Verlag en
Leipzig, Viena y Zurich y se lo dedicó a Freud. El lector no debe
confundirlo con La Función del Orgasmo (Vol. 1 del Descubrimiento del Orgon)
publicado en 1942 por el Orgone Institute Press de Nueva York y que ha
sido traducido al español por la editorial Paidos. W. Reich escogió el
mismo título alemán para el público americano, pero es otro libro
distinto.
El manuscrito del libro Die Funktion des Orgasmus lo entregó Reich a Freud el 6 de mayo. En una carta de Freud a Reich Carta nº 5 ( Julio 1926)
con un tono paternalista típico de un padre edípico, que tanto le
gustaba representar y como de costumbre en él, siempre trataba de
mitigar la crítica con el elogio:
“No
disponía de mucho tiempo, pero finalmente he leído el manuscrito que
usted me dedicó para mi cumpleaños. Su trabajo es demasiado extensivo y
poco organizado ”(Una crítica más en la forma que en una discusión
teórica de fondo) , para continuar la carta diciendo”… por otra parte
veo que es un libro útil y rico, tanto a nivel del material clínico como
de las ideas”… y en un tono más paternal todavía: “Como usted ya sabe,
de ninguna manera me opongo a su intento de solucionar el problema de la
neurastenia explicándolo por la ausencia de la primacía genital”.
El libro Die Funktion des Orgasmus”
recurre al problema clínico planteado por Freud en 1926. “¿Qué sucede
con el impulso instintivo que ha sido activado por el Ello y que está
buscando ser gratificado? A esto Reich responde que uno tiene que observar a la totalidad de la persona, no solo los síntomas.
Por aquella época los analistas del Seminario Técnico no sabían
diferenciar entre el análisis de los síntomas de sus pacientes - que
provenían de las consultas privadas elitistas de la alta burguesía
vienesa y que seguían al pie de la letra los dictámenes clásicos de
Freud - del análisis del carácter que provenía de la clínica del Ambulatorium, con
cientos de pacientes de la comunidad urbana periférica de Viena que
necesitaban y deseaban ser tratados: gente corriente de la calle; en
resumen de la sociedad de clase media trabajadora tal como la conocemos
hoy en día. (B. Johler 2007).
Die Funktion des Orgasmus comienza con una cita muy potente de Freud: “En
cuanto a nosotros, pensamos que cualquiera que ha pasado por el
aprendizaje de la verdad, dentro de sí mismo, se encuentra en adelante,
protegido del riesgo de inmoralidad, incluso si su regla moral se aparte
de alguna manera de la moral social corriente”
Reich habla de las resistencias, de lo más tarde será el análisis del carácter, colocando su atención en la relación entre las reacciones terapéuticas de los pacientes del Ambulatorium,- tanto positivas como negativas- y su genitalidad (la relación
con su estado adulto de la mente, según Meltzer, diríamos hoy). Habla
del conflicto neurótico; de la estasis somática de la libido y los
estados de angustia; de la significación social y cultural de las
tendencias genitales; del sentido de realidad en el amor (pareja,
familia, etc.) y en la vida social (comunidad); del instinto de muerte
que depende de la estasis libidinal. El libro de Reich me recuerda el
gran trabajo clínico de Meltzer “Los estados sexuales de la mente”
(1971) que se refiere más a las estructuras y a las fuerzas sociales
que no a las manifestaciones clínicas del individuo. Solo que Reich
habla con un lenguaje psicoanalítico de los años veinte. El subtitulo
del libro de Reich es bien explicito: Psicopatología y Sociología de la Vida Sexual”.
Freud en una carta a Ferenczi comenta el excesivo “sentido de moralidad” de Reich (demasiada consciencia social o empatía diríamos hoy) al describir los traumas y las defensas de los pacientes del Ambulatorium
que estaban reprimidas y que se revelaban en el análisis del carácter
tanto en el inconsciente del cuerpo como en el inconsciente de la mente.
Luego se refería a Reich”… por otra parte un analista diligente, ambicioso y respetable”. Ferenczi contesta: “Las
sugerencias de Reich tienen muchos puntos de contacto con la (mi)
teoría de la genitalidad; ciertamente el Dr. Reich está demostrando que
es un terapeuta original y talentoso”. (M. Sharaf 1985)
Freud se dio cuenta que esta nueva perspectiva “empática”
era diferente de la de otros analistas. Solamente uno de ellos, Sandor
Ferenczi estaba comenzando a experimentar con esta forma “holista”
de tratamiento. Lo remarcable de Ferenczi y de Reich es que ambos
compartían una nueva técnica de relación, lo que hoy día se consideraría
un “psicoanálisis relacional”
(J.Coderch 2011). Ferenczi tenía gran estima por Reich y en sus viajes a
EUA recomendaba a Reich a los jóvenes analistas americanos que llegaban
a Viena para su formación (R. Kaufman, J. Murray, W. Briehl, S.
English, etc). El profesor Ramon Sarró fue analizado por H. Deusch y
supervisado por W. Reich, en Viena.
Nos
situamos en invierno de 1927, unos meses antes de los trágicos sucesos
del 15 de Julio de 1927 en este momento crucial en la historia de
Austria y en un momento personal muy difícil para Reich, que es cuando
recibe una carta de Freud (Carta nº 6 1927.) “Mi querido doctor: Estoy muy bien informado sobre sus circunstancias personales…” Reich, ahora con 29 años, estaba recuperándose en el sanatorio de Davos de una incipiente tuberculosis. “La practica prohibición de los ciudadanos no suizos para asistir al sanatorio me parece a mí un gran obstáculo”.
Y Freud espera que pueda pagarse la estancia y el tratamiento en el
sanatorio suizo si Oscar Pfister y Emil Oberholzer le envían algunos
pacientes analíticos suizos, intuyendo que su estancia va a durar
algunos meses. “Manténgame informado por carta sobre sus progresos” y Freud finaliza con“Le tenemos en nuestro recuerdo”.
Es
precisamente en esta carta -al saber de las circunstancias personales
que está atravesando Reich- que Freud muestra abiertamente, no solo su
gran humanismo que siempre tuvo, sino el extraordinario afecto que
sentía por Reich. Sabiendo que en el plano personal, Reich tenía acceso
directo al domicilio de Freud ya desde el primer encuentro en 1919, no
nos extrañaría esta carta. Pero también podríamos afirmar que esta carta
podría haberle escrito cualquier padre a su hijo de 30 años en tales
circunstancias, sin añadir una sola palabra más.
Al final de Die Funkion des Orgasmus,
Reich formula por primera vez sus preocupaciones sociales. El peso de
su argumentación, Reich lo va a encontrar en esta verdadera escuela de
sociología práctica que será para él su compromiso político. No se
trata, por otra parte, tanto de la adhesión ideológica- es miembro del
partido social demócrata austríaco desde 1924- como de esa clase de pulsión de conocer y observar que le lleva a Reich a estar con los otros. Y es precisamente con ellos
que, por ejemplo, se encuentra la tarde del 30 de enero de 1927, en
Schattendorf, pequeña ciudad austríaca, cerca de la frontera de Hungría,
donde se ha previsto una asamblea socialista. Pero antes del inicio de
la asamblea, un grupo de antiguos monárquicos pre-fascistas abre fuego
sobre la muchedumbre, matando a un hombre y a un niño e hiriendo a
numerosos militantes. Ahora bien, los asesinos no tienen ninguna
dificultad para emprender la huida a pesar de la atrocidad del crimen y
del hecho de que se haya producido en una localidad casi enteramente
socialista; la población no encuentra otra cosa mejor a hacer que
confiar el desarrollo del caso a la autoridad judicial.
Todo
lo que pasa después continúa asombrando a Reich y en particular el
hecho de que sólo una huelga de protesta de quince minutos fue decretada
al día siguiente por los dirigentes socialdemócratas. Estos últimos
intentaron justificar una tal inercia por evitar las “provocaciones anti-burguesas y no excitar el espíritu de los obreros” Los
asesinos- finalmente encontrados- fueron absueltos. Esta vez, la
indignación sacudió a las masas obreras que fueron a la huelga general y
organizaron varias manifestaciones en Viena, al día siguiente del día
del juicio del 14 de julio. Este fatídico día – 15de Julio- se
produjeron enfrentamientos con la policía, que abrió fuego durante tres
horas matando a 89 manifestantes e hiriendo a más de 100. Una masacre
que no se había visto en Viena desde la revolución de 1848. Reich estaba
presente y quedó sorprendido sobre todo por la calmada determinación de
los obreros. “Quedé asombrado de la mansedumbre de la población. ¿Dónde se encontraba entonces el sadismo de las masas?”En este contexto social, Reich se pregunta ¿Cómo explicar la pasividad de las masas ante la represión y la opresión? (Frigola 1981 y Sharaf 1985)
La
irresponsabilidad de los dirigentes políticos que no hicieron nada por
evitar el baño de sangre, lo que estaba en sus manos: interponiendo sus
“unidades socialistas de seguridad”, la Schuztbund
que contaba con 50.000 hombres entrenados militarmente entre los
manifestantes - sin armas- y la policía. Esta realidad fue para Reich un
choque emocional profundo. Reich se interroga sobre el comportamiento
inhumano y mecánico de los policías, auténticos robots y marionetas y
añade:
“En
su ensayo ‘Psicología del grupo y análisis del yo’, Freud había buscado
demostrar que en las organizaciones de masas, lo gregario abdica su
personalidad individual y se identifica con el jefe o la idea. Cesa, en
suma, de ser él mismo y regresa hacia la fase infantil de su desarrollo
para efectuar esta identificación (…) Las afirmaciones de Freud eran
exactas. Se podía observar directamente la identificación con el jefe, y
la pérdida de la individualidad era igualmente evidente (…) Y no
obstante, no obstante todo esto no era satisfactorio: ya que esto
eternizaba el fenómeno y lo anclaba en una ley biológica.”(Reich 1976)
Reich
quería abandonar Viena para trasladarse en un futuro al Instituto
Psicoanalítico de Berlín y antes quería tener un encuentro con Freud,
que a la sazón estaba en Semmering, cerca de Viena. Quería discutir su
posición en el Ambulatorium, que le causaba, después de tantos años de trabajar allí, hoy diríamos, “un estrés considerable”.
“No
he dedicado toda mi vida al movimiento de higiene mental solamente para
curar a unos pocos pacientes o mejorar su salud. (…) Comenzó de verdad
el 15 de julio de 1927, cuando unas cien personas fueron muertas y
cientos más fueron heridas en la calle.”(Reich 1976)
Las cartas respectivas liberan a ambos al mismo tiempo. Le permiten a Reich desligarse de sus obligaciones en el Ambulatorium y a Freud liberarse de su rol patriarcal. “Dada la incertidumbre en los próximos días”- le dice Freud en la Carta Nº 7, escrita precisamente el día 15 de Julio - que sería más sabio posponer el encuentro hasta primeros de septiembre -“si el mundo todavía sigue existiendo después de todo”.
Esta frase apocalíptica de Freud muestra, por sí sola y al estilo de
Thomas Mann, el ambiente que se vivía en Viena el tumultuoso 15 de
julio. Una situación histórica que nos recuerda la vivida en el mayo del
68 en Paris y la gran manifestación de Washington en contra de la
guerra del Vietnam. Nada volvió a ser igual desde entonces.
Vemos
en esta carta en la que Freud se preguntaba si el mundo se mantendría
en pie después de aquello, un fondo profético y un negro presagio
todavía peor por llegar, que supondrá para Freud y su familia – diez
años más tarde – su exilio en Londres y el fin de su estancia en su
amada Viena.
“Poco
después hable con Freud y le dije que quería empezar mi labor desde una
base social. Deseaba apartarme del trabajo clínico, del tratamiento
individual y actuar en el ámbito social. Freud estaba muy interesado y
no descuidaba en absoluto el aspecto social (...) se sentía muy
satisfecho de que alguien que tan bien conocía el mundo interno se fuera
al exterior y tratara de hacer algo útil con él. Freud me dijo: “No se
detenga, siga adelante” (Reich 1970)
Ferenczi
y Reich nos mostraron en su trabajo clínico que nosotros, los seres
humanos individuales llegamos, a través del transcurso de la vida, a
poseer un carácter, una
personalidad integral que nos hace ser únicos: un carácter que ningún
ser humano quiere abandonar. El carácter individual es irreductible. No
se puede cambiar ni modificar, solo analizar y en muy contadas ocasiones solo modular
como hace el psicoanálisis con el sufrimiento humano. Una forma de
ser-en-el-mundo original, totalmente opuesta a conformarnos con solo ser
un frio conglomerado de “inhibiciones, síntomas y angustias” según el paradigma clásico de Freud. (E. Danto 2011)
Las
restantes cartas de Sigmund Freud a Wilhelm Reich escritas en
alemán-austriaco requerirán de un segundo trabajo más minucioso y
documentado, situando cada carta en su momento histórico preciso. Pero
podríamos adelantar que son, en realidad, un intercambio de
auto-retratos. Nos muestran también dos maneras de entender el
psicoanálisis. En todas ellas, Freud es un padre bondadoso, benevolente y
enigmático y Reich un hijo fervoroso y sensitivo. Freud consideraba a
Reich como“un bravo, pero joven impetuoso psicoanalista” (Carta de Freud a Lou Andreas-Salomé 9.5.1928) que posiblemente le recordaba a él mismo en sus años de juventud.
Lo
mismo podríamos decir del intercambio de auto-retratos entre Freud y
Ferenczi. Más de 1200 cartas en el transcurso de 25 años. Aunque, en el
caso de Ferenczi, Freud fue más ambivalente sobre “su nueva técnica”,
aunque siempre se mostró protector hacia él, cómo de hecho fue, su
propio analizado- supervisado. Ferenczi murió heroicamente, víctima de
muchos años de compromiso
Existen algunos errores sobre S. Ferenczi en los relatos hechos por Jones en su biografía de Freud, así como en “La historia del Psicoanálisis en América”
de Oberndorf. Observaciones personales de ciertos analistas que han
publicado bastante material biográfico lo confirman. Según estos,
Ferenczi jugó un papel heroico, inmediatamente detrás de Freud y piensan
que ningún analista, si exceptuamos el mismo Freud, ha hecho
contribuciones tan valiosas y “originales” al psicoanálisis.
Baker, E. (2012) “My Eleven Years with Wilhelm Reich”. American College of Orgonomy Press. Princeton, New Jersey. EUA.
Blomfield, B. (2001) “Henry Ezriel: A personal Account”. Group Analysis Vol. 34. Nº 3 (pp 409-418). Sage Publ. Londres
Coderch,
J. (2001) “La relación paciente-terapeuta: El campo del psicoanálisis y
de la psicoterapia psicoanalítica. Fundació Vidal y Barraquer.
Barcelona.
Coderch,
J. (2011) “La práctica de la psicoterapia relacional. El modelo
interactivo en el campo del psicoanálisis. Editorial Ágora Relacional. Madrid.
Danto,
E. (2011) “An anxious attachment: Letters from Sigmund Freud to Wilhelm
Reich” Contemporary Psychoanalysis. Vol.47, Nº 2. (pp. 155-166). Nueva York.
Daurella, N. (2012).”Trauma y retraumatización. De Ferenczi a Fonagy pasando por la teoría del apego y de la neurociencia”. Temas de Psicoanálisis. Nº3. Madrid.
Ezriel H. (1950) “A psychoanalytic Approach to Group Treatment”The British Journal of Medical Psychology. Vol. 23 (pp 59-74)
Ezriel
H. (1956) “Experimentation within the Psychoanalytic Session”. The
British Journal for the Philosophy of Science. Vol. VII. Nº 25 (pp 29-48)
Fenichel, O, “119 Rundbriefe 1934-1945”Stroemfeld/Roter Stern. Frankfurt. Alemaria
Frigola C (1981) “Reich: el autor y su obra”. Barcanova. Barcelona.
Frigola,
C. (1988) “La cuestión de la sexualidad dentro del psicoanálisis:
controversia y perspectivas históricas. Rev. de la Asociación Española
de Neuropsiquiatria. Año VIII, Nº 27. (pp. 595-609) Madrid.
Frigola, C. (1989) Ed. “Revista de Ciencias Orgonómicas.”Vol. 1, Nº 1 (pp 132). Obelisco. Barcelona.
Frigola, C. (2004) “Primeros Auxilios Emocionales: el legado de Wilhelm Reich”. Laertes. Barcelona
Frigola, C. (2011) “Reich: cuerpo y psicoanálisis”. Laertes. Barcelona.
Johler, B. (2007) “Wilhelm Reich Revisited”. Verlag Turia&Kant. Viena. Austria.
Reich
Rubin, L. (1997) “Wilhelm Reich and Anna Freud: His exclusion from
Psychoanalysis”. The Journal of Orgonomy. Vol.31 (1). (pp.22-36) .
Princeton, New Jersey. EUA.
Reich W. (1970) “Reich habla de Freud”. Anagrama. Barcelona.
Reich W. (1975) “El Carácter Impulsivo: Un estudio psicoanalítico de la patología del ego”. “Der Triebhafte Chararter”. En “Early Writings. Vol One.” Farrar, Straus and Giroux. Nueva York.
Reich W. (1976) “People in Trouble”. Farrar ,Straus and Giroux. Nueva York
Reich, W (1994) “Beyond Psychology: Letters and Journals 1934-1939”. Farrar, Straus and Giroux. Nueva York.
Rojo T. y Rodríguez de la Sierra, J.L. (2009). www.conectingconversations.org/?location-id=2&ítem=202
www.tamara-rojo.com/2009/03/27/demo-news-1/
Siersted,
E. (1993) “Wilhelm Reich in Denmark and Norway 1933-1939” Pulse of the
Planet Nº 4. (pp 44-69) El Cerrito. California EUA
Sharaf M. (1985) “Fury on Earth: A Biography of Wilhelm Reich. St. Martin´s Press. Nueva York.
Trist,
E. and Murray, H. (1990) “The Social Engagement of Social Science. A
Tavistock Anthology” Vol. 1: The Socio-Psychological Perspective”. Free
Association Books. London.